En el aspecto
geológico el término municipal de Griegos no presenta grandes
variedades, ni respecto a la litología ni a la tectónica.
Materiales
jurásicos
Estos materiales los podemos localizar distribuidos en el sector central
y nororiental del término. Destacan las calizas y margas auque
también aparecen calizas intercaladas con dolomías.
La aparición de una serie
de margas de cierta consideración en contacto con materiales cretácicos
nos sitúan a finales del Jurásico en la denominada "facies
pulberck", donde se observa una regresión marina que continuará
al principio del Cretácico.
Materiales
cretácicos
Los localizamos en el sector más suroccidental. Aparece una serie
de arenas y arcillas que sería la continuidad de una regresión
de las aguas del final del Jurásico.
La zona denominada Muela de San Juan está ocupada por calizas,
dolomías y arcillas verdes. Sobre el cretácico, tapizando
las vertientes de la Muela se constatan brechas y acumulaciones de ladera
de edad holocena procedentes de la meteorización de las cornisas
calcáreas.
Rasgos tectónicos
Estos materiales jurásicos y cretácicos que surgen en el
término están plegados en forma de un gran sinclinal, que
tiene su eje en el sector suroccidental (Muela de San Juan), y no solamente
se aprecia por los signos convencionales si no que se ve claramente en
la disposición de los materiales, los más modernos en el
centro y los más antiguos a ambos lados del eje.
Morfologías
kársticas
Aparecen formas de relieve kárstico sobre la superficie de erosión
de la Muela, que son en especial lapiaces estructurales y suelen formar
grandes aperturas verticales aprovechando las diaclasas; destacan sin
embargo las depresiones cerradas que se sitúan al este de la Muela,
las dolinas. Las dolinas que aquí encontramos son de los tipos:
cubeta y embudo.
-Las de cubeta están menos desarrolladas y son de dimensiones más
pequeñas que las de embudo o de menor profundidad ya que suelen
estar colmadas de arcillas de descalcificación y en muchos casos
sólo se encuentran los depósitos del fondo y suelen estar
capturados por la red fluvial.
-Las dolinas de embudo son de dimensiones mayores y de forma subcircular,
en sus paredes nos encontramos con canchales de gelifracción, sumidero
en el fondo y la mayoría de ellas ha sido atrapadas por barrancos.
|